El proyecto

Fábrica Ramales 4

El fin de este proyecto es recuperar y llamar la atención sobre diversos elementos del patrimonio olvidado y/o desapercibido de la comarca y, contando con la participación de diferentes colectivos locales y de expertos, dibujar un mapa de situación de dicho patrimonio olvidado, actualizable en el tiempo y que sirva para diseñar futuras acciones.

El objetivo es crear un catálogo de elementos patrimoniales ligados al río Asón que en la actualidad se encuentran en estado de olvido, abandono o simplemente vienen pasando desapercibidos. Dicho catálogo, que se actualizará de forma continua a lo largo del tiempo, servirá en un futuro para recuperar, restaurar y/o visibilizar alguno o varios de esos elementos, de forma que puedan convertirse en un recurso de desarrollo turístico, económico, cultural, ambiental y social en la comarca.

El catálogo comenzó a crearse organizando y dinamizando grupos de trabajo y realizando visitas al territorio con diferentes colectivos de la comarca y expertos, con varios fines: por una parte, aprovechar el conocimiento del territorio que poseen sus habitantes, conocimiento que a menudo no está registrado y cuya conservación, por tanto, peligra a medio y largo plazo. Por otra, acercar a dichos habitantes a recursos, de modo que su mayor conocimiento resulte en una mayor conciencia e interés por su conservación y visibilidad. Además, se promoverá el compromiso a medio y largo plazo con el trabajo realizado, reforzándose así el sentimiento de pertenencia al territorio y el tejido social. Las personas expertas han apoyado el trabajo con la identificación de los aspectos claves que caracterizan al «patrimonio olvidado» y el aporte de experiencias y buenas prácticas en este campo.

Uno de los fines principales de este proyecto es, como acabamos de mencionar, la movilización de habitantes de la comarca, de forma que, entre otros, se dé a conocer este «patrimonio olvidado». Uno de los productos (aunque en continua actualización) del proyecto es un mapa donde se catalogan los diferentes elementos de del patrimonio desatendido identificados, y con ello plantear y diseñar diferentes propuestas realistas y alcanzables de cara a que estos recursos puedan resurgir y ser objeto de futuras acciones, tanto desde el punto de vista social como turístico, ambiental y cultural.

El primer paso para llevarlas a cabo ha sido, por tanto, inventariar los recursos que forman parte del patrimonio olvidado. Para ello, se realizó una primera labor de oficina, durante la cual se hizo una búsqueda y consulta intensiva de bibliografía relevante. Así, se engarzó un documento preliminar con los datos básicos referentes a todos aquellos elementos, tanto naturales como de origen antrópico, que forman parte de la riqueza patrimonial del río Asón y su cuenca. En la recopilación de la información jugará un papel muy importante el trabajo que el GAL lleva desarrollando durante más de veinte años en la comarca.

Este trabajo previo de oficina se completó con la identificación de todos aquellos colectivos y personas que tienen algún tipo de relación con los elementos descritos anteriormente. Esta relación puede ser presente o pasada, de carácter personal o profesional, a nivel de aficionado o de experto, etc., asegurándose una representatividad lo más amplia posible del espectro de personas que, por su relación con el patrimonio asoniego, puedan enriquecer de una u otra manera el inventario. Entre los colectivos hay asociaciones culturales, deportivas, ambientales, de mujeres, de jubilados, empresarios, antiguos trabajadores de las fábricas, pescadores, representantes políticos de los municipios, personal de las obras de saneamiento, alumnos de los colegios del territorio, artistas y artesanos, expertos en diversos ámbitos, etc.

El segundo paso, una vez concluida la labor más teórica, consistió en el diseño y organización de actividades de participación que:

  • por una parte, resultasen en un enriquecimiento objetivo del inventario «dinámico» previamente engarzado, mediante la incorporación de diferentes perspectivas y de sensibilidades y saberes distintos y,
  • por otra, hicieran llegar la importancia del patrimonio olvidado del Asón a la mayor cantidad de personas posible tanto dentro como fuera del territorio y, en definitiva, dinamicen el tejido social de la comarca, hacia dentro y hacia fuera.

En un intento por alejarnos del «camino trillado» de jornadas y charlas (que, por supuesto, pueden ser un muy buen recurso en momentos concretos), las actividades trataron de despertar el espíritu participativo de la población.

El proyecto «Patrimonio Olvidado del Asón» fue financiado por la Consejería de Ordenación del Territorio del Gobierno de Cantabria en 2018. Posteriormente, el mapa ha seguido actualizándose y, a finales de 2020 y principios de 2021, gracias a una ayuda otorgada por el Consejo de Europa y la Comisión Europea en el marco de las «Historias del Patrimonio Europeo», se realizarán nuevas acciones de recuperación y visibilización de este patrimonio.

 

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close