Presentación del Proyecto

El pasado jueves 9 de agosto, tuvo lugar en Limpias la presentación del proyecto «Patrimonio olvidado del Asón» del Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera. El salón de plenos del ayuntamiento se llenó de público interesado en escuchar las diversas intervenciones que se sucedieron en torno al patrimonio ligado al río Asón. Tras la bienvenida de la alcaldesa de Limpias, Mª Mar Iglesias, el Director General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Cantabria, José Manuel Lombera, explicó a los asistentes los detalles de la financiación que su Dirección General ha otorgado este año a los Grupos de Acción Local de Cantabria, con el fin de promover proyectos relacionados con el paisaje, la ordenación del territorio y el desarrollo rural.

En el marco de dicha financiación, el Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera ha diseñado y puesto en marcha el proyecto «Patrimonio olvidado del Asón». El gerente del GAL, Luis Rodríguez, expuso a continuación los fines que persigue el proyecto y sus líneas básicas de actuación. Así, el objetivo principal del proyecto es inventariar y llamar la atención sobre diversos elementos patrimoniales ligados al río Asón que en la actualidad se encuentran en estado de olvido, abandono o simplemente pasan desapercibidos, dibujando un mapa de situación que sea actualizable en el tiempo y que sirva para apoyar el diseño y ejecución de futuras acciones en la comarca. Para ello, se aprovechará el conocimiento del territorio que poseen sus habitantes, conocimiento que a menudo no está registrado y cuya conservación, por tanto, peligra a medio y largo plazo. Por otra parte, se acercará a dichos habitantes a los recursos, de modo que su mayor conocimiento resulte en una mayor conciencia e interés por su conservación y visibilidad. Por último, se promoverá el compromiso a medio y largo plazo con el trabajo realizado, reforzándose así el sentimiento de pertenencia al territorio y el tejido social. Entre las acciones que se desarrollarán se encuentra el lanzamiento de un concurso de fotografía, la realización de entrevistas personales y digitalización de archivos gráficos y sonoros o paseos interpretativos contando con expertos y habitantes, todo ello apoyado en la bibliografía ya existente sobre este tema.

A la intervención de Luis Rodríguez le siguieron las ponencias de los cuatro expertos invitados. En primer lugar, la historiadora Carmen Ceballos recorrió la huella de la elaboración del hierro en la cuenca del Asón, repasando la historia de las minas de hierro y de las ferrerías y martinetes en el territorio, incluyendo las ferrerías secas de montaña, aquellas que existieron antes de la aplicación de la energía hidráulica, como la situada en «El Moro» en Ramales de la Victoria. Las ferrerías hidráulicas, que conllevaron la construcción de otros elementos asociados en el río, como presas y canales, estuvieron en funcionamiento hasta bien entrado el siglo XX. La experta terminó su intervención con una serie de propuestas de actuación en el Asón, incluyendo la de rehabilitación de la ferrería del Salto del Oso en Ramales, así como la creación de un museo o centro de interpretación de las ferrerías en la misma.

A continuación, la historiadora del arte Karen Mazarrasa ofreció una visión distinta a la acostumbrada cuando se trata del aprovechamiento turístico del patrimonio cultural en su sentido más amplio. Centrándose en el de Limpias como ejemplo, incidió en la necesidad general de señalizar y explicar mediante paneles los elementos patrimoniales más destacados de una localidad o territorio. Subrayó también la vital importancia de trasladar a los niños conocimientos sobre el patrimonio que les rodea desde muy pequeños, para que puedan aprender a valorarlo y, por tanto, a conservarlo.

El arquitecto Luis Azurmendi intervino en tercer lugar. Presentó el plan director para el puerto fluvial de Limpias que él y Mª Ángeles Gómez redactaron hace unos años a petición del Ayuntamiento. Azurmendi hizo un recorrido histórico por las causas que condujeron a la decadencia del puerto, recalcó los valores patrimoniales con los que cuenta y expuso los criterios en los que se basaron para la redacción del plan. Además, se detuvo en el proyecto de rehabilitación de la lonja, en los molinos de mar que, aunque en ruinas, está todavía presentes, y en la estación de ferrocarril, proponiendo nexos de unión entre elementos que darían una visión de conjunto que ahora no se da.

Por último, el arqueólogo Ángel Astorqui centró su intervención en su experiencia de puesta en valor y difusión del patrimonio cultural en nuestra región. Así, sugirió la necesidad de debatir e incorporar otros modelos de patrimonio cultural que garanticen su futuro de manera sostenible: uno que sea público, inclusivo, innovador, rentable social y económicamente y en cuyo centro están las personas. Enumeró los diversos retos a los que se enfrenta el patrimonio cultural y mostró una serie de propuestas y estrategias, incluyendo entre otros al turista como actor implicado, también enfocándose en el caso concreto de la comarca del Asón.

Tras las intervenciones, las personas del público tuvieron la oportunidad de hacer diversos comentarios en torno a lo hablado, produciéndose un intercambio de opiniones y de preguntas y respuestas que enriqueció el acto. Finalmente, asistentes y ponentes dieron un paseo por el antiguo puerto fluvial.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close